martes, 6 de marzo de 2012

ENIGMA




La máquina Enigma fue un dispositivo electromecanico utilizado por las fuerzas militares alemanas durante la segunda guerra mundial, para enviar y recibir sus comunicaciones secretas a traves de la criptologia telegrafica,se usaba para descifrar los mensajes enviados por el alto mando nazi, mensajes codificados con una de las máquinas criptográficas más perfectas que se han desarrollado nunca y que entonces era completamente irrompible. Enigma había sido desarrollada en 1918 y era utilizada por los grandes bancos alemanes, pero el Gobierno nazi pronto descubrió su potencial militar.


Su mecanismo electromecánico era endiablado. Al escribir un texto, la máquina enviaba impulsos eléctricos, a través de una serie de rotores y cables, y producía un texto cifrado. Cuando el destinatario del mensaje tecleaba éste en su máquina, el texto se descodificaba, siempre y cuando la configuración inicial de las dos fuera la misma, ya que la posición de los rotores variaba en cada una de ellas. En realidad, el proceso era infinitamente más complejo. Las posibilidades de descifrar un mensaje eran de 150 trillones contra una.



















En febrero de 2006, y gracias a un programa de traducción de este tipo de mensajes denominado "Proyecto-M4", se logró descifrar uno de los últimos mensajes que quedaban por descifrar aún tras la rendición alemana. El mensaje decía así: nczwvusxpnyminhzxmqxsfwxwlkjahshnmcoccak… hkseinjusblkiosxckubhmllxcsjusrrdvkohulx… rhkkfvdrewezlxobafgyujqukgrtvukameurbvek… wmaklfklmyfvnrizrvvrtkofdanjmolbgffleopr… wmuqfmpwparmfhagkxiibg


Con la ayuda de ordenadores particulares, se ha podido descifrar el contenido, enviado por un sumergible desde el Atlántico, y cuya traducción decía así: "Señal de radio 1132/19. Contenido: Forzados a sumergirnos durante ataque, cargas de profundidad. Última localización enemiga: 8:30h, cuadrícula AJ 9863, 220 grados, 8 millas náuticas. [Estoy] siguiendo [al enemigo]. [El barómetro] cae 14 milibares. NNO 4, visibilidad 10


Un joven matemático polaco, Marian Rejewski, hizo uno de los mayores descubrimientos significativos en la historia del criptoanálisis usando técnicas fundamentales de matemáticas y estadística al encontrar una manera de combinarlas. Rejewski notó un patrón que probó ser vital; puesto que el código del mensaje se repitió dos veces al principio del mensaje, podría suponerse el cableado de un rotor no por las letras, sino por la manera que estas cambiaban.


En el diciembre de 1943 se desarrolló la primera calculadora inglesa electrónica para criptoanálisis. "El Coloso," como se llamaba, se desarrolló como una contraparte al Enigma, La máquina de codificación de Alemania.
El Coloso tenía cinco procesadores, cada uno podría operar a 5,000 caracteres por segundo. Por usar registros especiales y un reloj interior, los procesadores podrían operar en paralelo (simultáneamente) que esta le daba al Coloso una rapidez promedio de 25,000 caracteres por segundo. Esta rapidez alta era esencial en el esfuerzo del desciframiento de códigos durante la guerra. El plan del Coloso era quedar como información secreta hasta muchos años después de la guerra. 


La Colossus Mk2, es considerada el primer ordenador digital programable, fue construida por el gobierno británico y utilizada para descifrar los códigos del ejército alemán durante la segunda guerra mundial. Logró descifrar el Código de Lorenz. Entró en acción el 1º de febrero de 1944. 
Tras arduas horas de trabajo los científicos idearon un ordenador con entre 1.500 y 2.000 válvulas y del tamaño de un camión. 


"A través de Coloso podíamos conocer detalles sobre movimientos de tropas, el estado de los suministros, las municiones, el número de soldados muertos -información de importancia vital durante la guerra", añadió.  


En su época de apogeo, Coloso podía descifrar mensajes en cuestión de horas. 
Coloso fue vital para acortar la guerra.  
El 9 de septiembre de 1945, a las 3: 45 pm, el primer caso real de un error que causa de un mal funcionamiento en el ordenador fue documentado por los diseñadores del Mark II., sucesora de la ASCC Mark I, que se construyó en 1944, experimentó un falló. Cuando los investigadores abrieron la caja, hallaron una polilla. Se piensa que fue el origen del uso del término "bug" que significa insecto o polilla en inglés. 
Entre sus diseñadores estaban Alan M. Turing, diseñador de la Máquina Turing, quien había escapado de los Nazis unos años antes, también se encontraba como diseñador el ingeniero británico Tommy Flowers.


Los polacos, conscientes de que la invasión alemana se acercaba e incapaces de extender sus técnicas con los recursos disponibles, decidieron a mediados de 1939 compartir su trabajo, y pasaron a los franceses y británicos algunas de sus réplicas Enigma, así como información sobre el descubrimiento de Rejewski y otras técnicas que ellos habían desarrollado. Todo eso se envió a Francia en valija diplomática; la parte británica fue a Bletchley Park. Hasta entonces, el tráfico militar alemán del Enigma había dado por vencido tanto a británicos y franceses, y ellos consideraron la posibilidad de asumir que las comunicaciones alemanas permanecerían en la oscuridad durante toda la guerra.



La película "Enigma" que se estrenó en el 2001:



Aquí tenemos una página que nos permite experimentar con estos códigos : ENIGMA

1 comentario:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Enigma_%28m%C3%A1quina%29
    http://www.publico.es/ciencias/126118/salvemos-bletchley-park
    Deslavazado. Habéis puesto un párrafo al final sobre los polacos en el 39 que debería estar antes.
    Lo de Naci en lugar de Nazi en las etiquetas mejor no lo comento.

    ResponderEliminar